En la nature writing, liternatura o literatura de naturaleza encontramos una especie de «género de géneros» donde confluyen ensayo, poesía, novela, cómic, textos ilustrados… Dejo aquí un comentario de mis últimas y variadas lecturas. La mayoría de estos libros han formado parte de nuestro Club de Lecturas Verdes LETRA DE NATURALEZA, con reunión en la Librería Picasso (Granada) el último lunes de cada mes.
INSECTÓPOLIS es un cómic que nos muestra la estrecha relación que tenemos los humanos con los insectos a lo largo de nuestra coexistencia. Peter Kuper, su autor, nos transmite su preocupación por la sexta extinción y nos hace un recorrido (a veces histórico, a veces geológico) por la diversidad de especies. A lo largo de 400 millones de años nos adentra en cambios profundos en los ecosistemas del planeta y en acontecimientos históricos, relacionados con los hexápodos, que cambiaron el mundo. Mosquitos, escarabajos peloteros, libélulas gigantes prehistóricas, cochinillas, mariposas, cigarras…, un mundo apasionante que nos pasa desapercibido. El cómic también se adentra en la figura de varios entomólogos relevantes, rescatando y visibilizando la labor de mujeres entomólogas pioneras. Alguna de ellas, como María Sibyla Merian (1647-1717), se adelantó a la teoría evolutiva de Darwin reflejando en sus ilustraciones ciclos vitales y metamorfosis, refutando la teoría de la generación espontánea de su época. Un libro que no me ha decepcionado, con el que se aprende historia natural de forma dinámica y divertida. La edición está muy cuidada. Editorial Astiberri, 2025.
EL SENTIDO DEL ASOMBRO es un pequeño ensayo que dejó la bióloga y escritora Rachel Carson antes de morir. Una joya para las personas que nos dedicamos a la Educación Ambiental y la Interpretación del Patrimonio. Parte de la premisa de que los niños poseen un sexto sentido, la capacidad de asombro por la naturaleza, que se va perdiendo cuando nos hacemos adultos en la mayoría de los casos. Acompañar este sentido del asombro para que no se pierda es fundamental. Mucho mejor que cualquier instrucción es experimentar, trabajar con la curiosidad, descubrir o experimentar con los sentidos. Todos son pasos previos al conocimiento. En mi poemario AZOGUES hay una intertextualidad con este libro de R. Carson, los poemas tienen su raíz en el asombro por la naturaleza y los paisajes de nuestra memoria. Las actividades didácticas al final del poemario se basan en la importancia del aprendizaje perceptual, la indagación sensitiva, el autodescubrimiento del medio y el estrechamiento de vínculos con el territorio para desarrollar sentimientos de pertenencia con el mismo. El libro se editó en 1956 y ha tenido sucesivas reediciones hasta nuestros días. Un imprescindible.
EL ARTE DE CONTAR LA NATURALEZA, de Luci Romero, es un recorrido por la literatura de naturaleza desde los orígenes (en EE.UU) hasta nuestros días. Un análisis de las diversas formas de contar la naturaleza salvaje desde el asombro y el sentimiento de pertenencia a la misma. El libro muestra la diversidad de formatos, géneros y contextos de esta literatura (novelas, poemarios, ensayos con tintes poéticos…) junto a la variedad de lugares desde los que se escribe: desiertos secos, desiertos helados, montañas, ambientes marinos, etc…. También rescata la voz de algunas mujeres escritoras de nature writing, que fueron pioneras en este tipo de escritura (como Susan Fenimore Cooper). Y menciona la tardanza y la irrupción tardía de la literatura de naturaleza en nuestro país. Un libro fundamental para entender de qué hablamos cuando decimos nature writing. Editorial Barlin Libros, 2023.
GRACIAS A LA VIDA, de Miguel Delibes de Castro, es un homenaje a la biodiversidad que nos envuelve y de la que formamos parte. Todo cumple una función, cada organismo hace su papel imprescindible en el ecosistema y todo está estrechamente relacionado. Leyendo este libro entendemos que nuestra especie depende de la naturaleza para vivir. Contado con un lenguaje ameno y asequible, GRACIAS A LA VIDA nos muestra que no hay organismos mejores o peores, buenos o malos, toda la biodiversidad es necesaria. Muy recomendable. Editorial Planeta, 2024.
DE CANTOS Y ANIMALES es producto de un recorrido que la autora, Carolina Arabia, hace durante ocho años siguiendo el rastro de cantos humanos y animales. Desde Colombia y Venezuela, pasando por Bután, Marruecos o España, la autora recoge testimonio de cantos al rebaño, a las vacas para que baje la leche, a las serpientes para encantarlas, a las abejas…, cantos durante la trilla, cantos durante las faenas del campo o transitando caminos. Un libro profundamente poético que rinde homenaje a la memoria. Ediciones Menguantes, 2025.
SUEÑOS ÁRTICOS, de Barry Lopez, es una inmersión en el polo norte, un viaje por un mundo hostil y frágil, lleno de vida salvaje, donde nos describe paisajes de una belleza extrema, migraciones masivas de peces, aves y mamíferos o la dinámica de los hielos. El autor nos muestra un equilibrio delicado, un territorio maravilloso y vulnerable: el cambio climático, la esquilmación de recursos o la contaminación de mares están dejando una huella profunda, un desequilibrio en este ecosistema helado. También están presentes los pueblos esquimales, sus costumbres, el impacto de la llegada de los europeos. Un libro de historia natural original producto de una observación profunda. Editorial Capitán Swing (2003 y sucesivas ediciones hasta nuestros días).
EL SECRETO DE LA OROPÉNDOLA, de Emily Dickinson, es un poemario que muestra un gran amor por las aves. Aquí se recogen más de cuarenta poemas sobre aves de Nueva Inglaterra acompañados de unas bellísimas ilustraciones de Ester García. Es una edición bilingüe y muy cuidada de Nórdica libros.
LA ROSA SANGUÍNEA es un poemario escrito por uno de los padres de la literatura de naturaleza, Henry David Thoreau. Aquí se recoge la poesía que el autor dedicó a la naturaleza, una mirada a su entorno que luego desarrollaría en su obra en prosa. Es una edición bilingüe e ilustrada. Editorial Bartleby, 2024.
Lola Callejón
